Propuesta para el diseño de un Objeto para Aprender para la enseñanza de la física
DOI:
https://doi.org/10.56375/ve3.2-30Palabras clave:
Recursos Educativos Abiertos, Objetos para Aprender, Modelación matemática, Primera Ley de Newton, Educación SecundariaResumen
Uno de los objetivos de la educación básica, consiste en el desarrollo de habilidades y conocimientos relacionados con las ciencias, específicamente las matemáticas, física, química y biología. Para estos fines, es innegable el aporte que la tecnología educativa ha tenido dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases. El movimiento educativo abierto iniciado hace más de una década, mostró la necesidad de diseñar y compartir materiales educativos gratuitos que estuvieran al alcance de los profesores y las profesoras y pudieran ser incorporados en sus planeaciones diarias. La presente investigación se centra en el diseño de un Recurso Educativo Abierto (REA) orientado a la enseñanza y aprendizaje de la física y las matemáticas con estudiantes de segundo año de secundaria. Específicamente el contenido disciplinar elegido fue La Primera Ley de Newton. Basada en una revisión de literatura exhaustiva en la que se estudiaron las características que debe poseer un REA, se diseñó un Objeto Para Aprender (OPA) siguiendo el proceso de la modelación matemática. Se construyó una secuencia didáctica implementada como OPA que fue sometida a una evaluación por expertos. Los resultados obtenidos se analizaron cuantitativa y cualitativamente a fin de mejorar la propuesta inicial, para posteriormente publicarla como REA. Se concluye que la construcción de un OPA implica un proceso exhaustivo que involucra conocimientos pedagógicos, didácticos, disciplinares y de programación.
Descargas
Citas
Alsina, C. (2007). Less chalk, less words, less symbols... more objects, more context, more actions. Modelling Applications in Mathematics Education, The 14th ICMI Study., Vol 10, pp. 35–44. DOI: 10.1007/978-0-387-29822-1_2
´Alvarez, H. G. (2014). Software educativo para el aprendizaje de las leyes de movimiento de newton dirigido a estudiantes de educación media. Mathesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Asencio, E. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Revista Educación y Educadores, 20(2), pp. 282-296.
Aravena, M. D. y Caamaño, C. E. (2009). Mathematical models in the secondary Chilean education. Proceedings of the 11th International Congress on Mathematical Education: Mathematical applications and modelling in the teaching and learning of Mathematics, TSG Vol. 21, pp. 159–176.
Barragán, A. L. (2011). Un modelo de enseñanza neuropedagógico de las leyes de newton para la net gen. Physics Education, 5(2).pp. 122-129
Blum, W. y Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling, applications, and links to other subjects–state, trends and issues in mathematics instruction. Educational Studies in Mathematics, Vol. 22, Num 1, pp. 37–68. https://doi.org/10.1007/BF00302716
Camargo, C. y Galvis, E. (2009). Software educativo como apoyo al curso de mecanica I en la Universidad Pedagógica Nacional. Mathesis. Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, C. y Neira, J. (2009). Software educativo odin en cinemática. Mathesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2):59–65.
Dick, W., Carey, L. y Carey, J. (2009). The systematic design of instruction. Upper Saddle River.
Doerr, H. (2007). What knowledge do teachers need for teaching mathematics through applications and modelling? Modelling and applications in mathematics education, pp. 69–78. DOI: 10.1007/978-0-387-29822-1_5
Ferreira, J. y Rodríguez, R. (2011). Efectividad de las actividades experimentales demostrativas como estrategia de enseñanza para la comprensión conceptual de la tercera ley de Newton en los estudiantes de fundamentos de Física del IPC. Revista de Investigación, 35(73). pp. 61-84.
Flores, F. y Gallegos, L. (2013). Ciencias 2 Física. Libro de recursos para el profesor. Santillana.
García, W. L. (2016). Diseño y construcción de un prototipo para el estudio de la caída de los cuerpos: medición de la aceleración de la gravedad, por medio de arduino. Mathesis, Universidad Pedagígica Nacional.
González, A., Lluis, H., y Pita, A. (2014). Ciencias 2: física. Correo del Maestro.
González, G.; Gordillo, R.; Islas, J.; Nieto, M.; Negrete, I.; Quiroz, M.; y Ramírez, M. (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Presentación por asignaturas. Dirección General de Educación Secundaria Técnica, Ciudad de México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill, México.
INEE (2018). Instituto nacional para la evaluación de la educación. Disponible en https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/P2A336-secundaria2017.pdf
Kaiser, G. y Maab, K. (2007). Modelling in lower secondary mathematics classroom problems and opportunities. Modelling and Applications in Mathematics Education, The 14th ICMI Study., pp. 99–108. DOI: 10.1007/978-0-387-29822-1_8
Losada, J. L. y López, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Thomsom, Madrid.
Lozano, N. (2013). Ciencias 2. Física. Edición para el docente. Itegral. Santillana.
Márquez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos, 39(156), Editorial.
OCDE (2015). OCDE. Better policies for better lives. Skill surveys. Disponible en https://www.oecd.org/about/47747755.pdf
Olivo, E. (2008). Significado de los intervalos de confianza para los estudiantes de ingeniería en México. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Departamento de la didáctica de la matemática, Granada.
Orozco, S. (2016). Sobre el concepto de leyes de la naturaleza en Isaac Newton. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32). pp. 155-184.
Osterlind, S. J. (1989). Constructing test items. Kluwer.
Robledo, A. (2021). Análisis de praxeologías de modelación matemática en la resolución de problemas de la prueba Planea por docentes de educación secundaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Coahuila.
Rodríguez, R. (2010). Aprendizaje y enseñanza de la modelación: el caso de las ecuaciones diferenciales. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 13(4-1), 191–210.
Rodríguez, R. y Quiroz, S. (2016). El papel de la tecnología en el proceso de modelación matemática para la enseñanza de ecuaciones diferenciales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Vol. 19, Num. 1, pp. 99–124. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33544735005
Sánchez, P. (2021). Diseño de una situación basada en modelación matemática en un contexto de ciencias en la escuela primaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Coahuila.
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio. Secretaría de Educación Pública, México, primera edición. Disponible en https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, Vol. 9, Num. 46, pp. 75–87. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414894008%25EF%25BF%25BD
Ulloa, R. (2019). Investigaciones teórico prácticas sobre la modelación matemática en un mediotecnológico., volumen1, capítulo 13. Una forma de enseñanza y aprendizaje: objetos para aprender, pp. 273–291. AMIUTEM, México, primera edición.
Ulloa, R. y Ulloa, N. (2013). Elaboración de texto dinámico con estrategias de lengua extranjera para el aprendizaje del concepto de derivada. Memorias del Seminario Nacional de Tecnología Computacional en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas 2013 “Dr. Edgar Gilberto Añorve Solano” y 10º SEMINARIO: Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas con Tecnología.
UNESCO (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in developing countries. Final report. Documento de programa o de reunión, Paris. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128515
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa., volumen 2. Tecnológico de Monterrey.
Wiley, D. (2006). Open education license draft, iterating toward openness. Disponible en https://opencontent.org/blog/archives/247
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Samantha Quiroz Rivera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.