Los estudiantes universitarios y la adicción al smartphone como causante de adicción tecnológica y de falta de habilidades comunicativas

Autores/as

  • José Gregorio Jr. Alvarado Pérez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Carmen Dinorah García Retes Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-8413-3879

DOI:

https://doi.org/10.56375/ve4.2-57

Palabras clave:

Adicción, smartphone, habilidades, tecnología, estudiantes

Resumen

El uso excesivo de smartphones entre jóvenes ha transformado sus formas de comunicación, afectando el desarrollo de habilidades sociales y aumentando el riesgo de adicción tecnológica. Investigaciones previas, como la De La Cruz, et al. (2017), indican que desde 2011 —con la masificación de dispositivos táctiles y aplicaciones— las interacciones sociales han migrado hacia lo digital. Este estudio analiza el impacto del uso prolongado del celular en universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León, centrándose en tres dimensiones: rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar emocional. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas (Google Forms) a estudiantes para evaluar frecuencia de uso, dependencia y consecuencias psicosociales. Los datos se procesarán mediante análisis estadístico y gráfico, identificando correlaciones entre tiempo de exposición al dispositivo y sus efectos. Entre los hallazgos preliminares, se observa que muchos jóvenes priorizan la comunicación digital sobre la presencial, lo que podría limitar su capacidad para establecer vínculos cara a cara. Los resultados buscan fundamentar estrategias que promuevan un uso equilibrado de la tecnología, combinando herramientas digitales con interacciones reales. Además, se propondrán recomendaciones para instituciones educativas, como talleres de concienciación y técnicas de autorregulación. Este trabajo contribuye a la discusión sobre salud digital en el ámbito universitario, destacando la necesidad de políticas que fomenten hábitos tecnológicos sostenibles sin sacrificar el desarrollo social de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Dinorah García Retes, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Filosofía con orientación en Comunicación e Innovación Educativa, con mención Summa Cum Laude por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Especialista en Redes Sociales e Imagen Pública, y certificada en métodos de investigación en el desarrollo profesional por la Universidad de Texas A&M, Campus Kingsville.

A lo largo de mi trayectoria profesional, me he desempeñado como Subdirectora de Asuntos Estudiantiles y Coordinadora del Laboratorio de Marketing Digital en la FCC, UANL. Desde 2012, he colaborado en campañas políticas en diversas partes de la República, especializándome en estrategias digitales y comunicación pública. Asimismo, fui coordinadora internacional de Experiencia Exalumnos en Talisis y Coordinadora de Social Media en la agencia de comunicación Efecto C.

En el ámbito académico, cuento con más de una década de experiencia como docente en instituciones como TecMilenio, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Regiomontana (URRE) y Prepa 22 de la UANL. Actualmente, soy Profesora de Tiempo Completo y Secretaria de Comunicación Digital en la FCC, UANL, además de asesora en comunicación política digital para funcionarios públicos.

Mi labor se centra en la aplicación estratégica de herramientas digitales para la construcción de imagen y posicionamiento, combinando el análisis de datos, la innovación en contenidos y el desarrollo de estrategias de comunicación efectiva.

Citas

Castillo-Gonzales, M., Cando-Pilatuña, R., Tenezaca-Sánchez, J. y Mazón-Naranjo, J. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana De Psicología, 5(11), 43–53. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i11.70

Sánchez-Escobedo, P. y Calderón-Loeza, G. (2021). Diferencias en el uso del dispositivo móvil entre estudiantes de secundaria y universidad en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.932

Guzmán-Brand, V., y Gelvez-García, L. (2022). Phubbing en los adolescentes un comportamiento que afecta la interacción social. Una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 7-19. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.001

Nasaescu, E., Marín, I., Llorent, V., Ortega, R. y Zych, I. (2018). Abuse of technology in adolescence and its relation to social and emotional competencies, emotions in online communication, and bullying. Human Behavior, 88, 114-120, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563218303133?via%3Dihub

Pedrero, E. y Rodríguez-Monje, M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de literatura. Adicciones, 24 (2), 139-152. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.107

De La Cruz-Sandoval, D., Torres-Zárate, L. y Yánac-Cierto, E. (2020). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12 (2). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214

Turkle, S. (2011). Solos juntos: Por qué esperamos más de la tecnología y menos de los demás. Editorial Taurus.

Vila, R., Padrón, A., y Soldano, M. (2023). Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad?. Alteridad Revista de Educación, 18 (1), 34 – 47. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/ article/view/6742

Descargas

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

Alvarado Pérez, J. G. J., & García Retes, C. D. (2025). Los estudiantes universitarios y la adicción al smartphone como causante de adicción tecnológica y de falta de habilidades comunicativas. VECTORES, 4(2). https://doi.org/10.56375/ve4.2-57

Número

Sección

Artículos