Los estudiantes universitarios y la adicción al smartphone como causante de adicción tecnológica y de falta de habilidades comunicativas

Authors

  • José Gregorio Jr. Alvarado Pérez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Carmen Dinorah García Retes Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-8413-3879

DOI:

https://doi.org/10.56375/ve4.2-57

Keywords:

Adicción, smartphone, habilidades, tecnología, estudiantes

Abstract

The excessive use of smartphones among young people has transformed their forms of communication, affecting the development of social skills and increasing the risk of technology addiction. Previous research, such as that by De La Cruz, et al. (2017), indicates that since 2011—with the mass adoption of touch devices and applications—social interactions have migrated to the digital sphere. This study analyzes the impact of prolonged cell phone use on students at the Autonomous University of Nuevo León, focusing on three dimensions: academic performance, interpersonal relationships, and emotional well-being. A 20-question survey (Google Forms) was administered to students to evaluate frequency of use, dependency, and psychosocial consequences. The data will be processed using statistical and graphical analysis, identifying correlations between screen time and its effects. Among the preliminary findings, it is observed that many young people prioritize digital communication over face-to-face interaction, which could limit their ability to establish in-person bonds. The results aim to provide a basis for strategies that promote a balanced use of technology, combining digital tools with real-life interactions. Furthermore, recommendations will be proposed for educational institutions, such as awareness workshops and self-regulation techniques. This work contributes to the discussion on digital health in the university environment, highlighting the need for policies that encourage sustainable technology habits without sacrificing the social development of students.

           

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carmen Dinorah García Retes, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Filosofía con orientación en Comunicación e Innovación Educativa, con mención Summa Cum Laude por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Especialista en Redes Sociales e Imagen Pública, y certificada en métodos de investigación en el desarrollo profesional por la Universidad de Texas A&M, Campus Kingsville.

A lo largo de mi trayectoria profesional, me he desempeñado como Subdirectora de Asuntos Estudiantiles y Coordinadora del Laboratorio de Marketing Digital en la FCC, UANL. Desde 2012, he colaborado en campañas políticas en diversas partes de la República, especializándome en estrategias digitales y comunicación pública. Asimismo, fui coordinadora internacional de Experiencia Exalumnos en Talisis y Coordinadora de Social Media en la agencia de comunicación Efecto C.

En el ámbito académico, cuento con más de una década de experiencia como docente en instituciones como TecMilenio, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Regiomontana (URRE) y Prepa 22 de la UANL. Actualmente, soy Profesora de Tiempo Completo y Secretaria de Comunicación Digital en la FCC, UANL, además de asesora en comunicación política digital para funcionarios públicos.

Mi labor se centra en la aplicación estratégica de herramientas digitales para la construcción de imagen y posicionamiento, combinando el análisis de datos, la innovación en contenidos y el desarrollo de estrategias de comunicación efectiva.

References

Castillo-Gonzales, M., Cando-Pilatuña, R., Tenezaca-Sánchez, J. y Mazón-Naranjo, J. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana De Psicología, 5(11), 43–53. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i11.70

Sánchez-Escobedo, P. y Calderón-Loeza, G. (2021). Diferencias en el uso del dispositivo móvil entre estudiantes de secundaria y universidad en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.932

Guzmán-Brand, V., y Gelvez-García, L. (2022). Phubbing en los adolescentes un comportamiento que afecta la interacción social. Una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 7-19. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.001

Nasaescu, E., Marín, I., Llorent, V., Ortega, R. y Zych, I. (2018). Abuse of technology in adolescence and its relation to social and emotional competencies, emotions in online communication, and bullying. Human Behavior, 88, 114-120, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563218303133?via%3Dihub

Pedrero, E. y Rodríguez-Monje, M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de literatura. Adicciones, 24 (2), 139-152. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.107

De La Cruz-Sandoval, D., Torres-Zárate, L. y Yánac-Cierto, E. (2020). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12 (2). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214

Turkle, S. (2011). Solos juntos: Por qué esperamos más de la tecnología y menos de los demás. Editorial Taurus.

Vila, R., Padrón, A., y Soldano, M. (2023). Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad?. Alteridad Revista de Educación, 18 (1), 34 – 47. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/ article/view/6742

Published

2025-08-22

How to Cite

Alvarado Pérez, J. G. J., & García Retes, C. D. (2025). Los estudiantes universitarios y la adicción al smartphone como causante de adicción tecnológica y de falta de habilidades comunicativas. VECTORES, 4(2). https://doi.org/10.56375/ve4.2-57

Issue

Section

Artículos