La influencia de la ubicación del asiento en el comportamiento y aprendizaje de los estudiantes universitarios

Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56375/ve5.1-58

Palabras clave:

Aprendizaje, Comportamiento, Ubicación del asiento, Atención, Comunicación educativa, Psicología del aula

Resumen

Este estudio analiza la influencia de la ubicación del asiento en el aula sobre el comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A partir de un enfoque teórico basado en las teorías cognitivas, el constructivismo y la psicología genético-dialéctica, se exploran variables como la atención, el comportamiento y la accesibilidad en el entorno educativo. La metodología empleada consistió en observación directa y oculta en tres clases distintas, complementada con la aplicación de cuestionarios temáticos para evaluar el aprendizaje. Los resultados evidencian que los alumnos ubicados en las primeras filas presentan mayor atención, participación y rendimiento académico, mientras que aquellos en la parte posterior tienden a distraerse y obtener menores resultados. Se concluye que la ubicación espacial, el contacto visual con el docente y el diseño del aula son factores determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se proponen nuevas líneas de investigación que consideran variables contextuales como el tiempo académico y la interacción no verbal en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Saucedo Espinosa, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Comunicación; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Citas

Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Trillas.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.

Bihari, B. (2022). Significance of Nonverbal Communication and Paralinguistic Features in Communication: A Critical Analysis. International Journal for Innovative Research in Multidisciplinary Fiel, 8 (4). http://dx.doi.org/10.2015/IJIRMF/202204029

Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.

Bruner, J. S. (1996). La educación, puerta de la cultura. Gedisa.

Bryle, K., Bonhoc, N., Ramis, D., Egali, K. y Arciosa, Z. (2023). Efecto de la disposición de los asientos en el aula en participación del estudiante. Departamento de Escuela Secundaria Superior

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gibson, J. J. (1966). The senses considered as perceptual systems . Houghton Mifflin.

James, W. (1890). The principles of psychology (Vol. 1, ). H. Holt and Company.

James, W. (1890). The principles of psychology. Henry Holt and Company.

Kandel, E. R., Jessell, T. M., & Schwartz, J. H. (2000). Neurociencia y conducta. McGraw-Hill.

Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Paidós Ibérica.

Marx, K. (1967). Tesis sobre Feuerbach. En La ideología alemana. Ediciones Sociales.

Mendoza, M. O. (2004). Guía para la elaboración del protocolo de investigación. Universidad de Texcoco. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://www.scribd.com/doc/2411502/Guia-la-elaboracion-del-protocolo-de-investigacion

Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Morata.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Real Academia Española.

Román, W. y Gómez, E. (2023). Ambientación del aula como escenario estimulador en el aprendizaje de los estudiantes de pre-primario. Revista educare, 27 (1), https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1893/1743/4425

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.

Salazar, J. M. (s.f.). Psicología social. Editorial Trillas.

Tudela, P. (1992). Procesos psicológicos básicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

UNESCO. (2009). Directrices sobre inclusión en la educación. París: UNESCO.

Vygotsky, L. S. (1968). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

WAI. (2018). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1. World Wide Web Consortium (W3C). https://www.w3.org/TR/WCAG21/

Descargas

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

Dawson, L., & Saucedo Espinosa, F. (2025). La influencia de la ubicación del asiento en el comportamiento y aprendizaje de los estudiantes universitarios: Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. VECTORES, 5(1). https://doi.org/10.56375/ve5.1-58

Número

Sección

Artículos