Expectativas, formación y demandas del mercado laboral: Área de comunicación y mercadotecnia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56375/ve4.2-60

Palabras clave:

Mercadotecnia y Comunicación, Formación académica, Condiciones laborales, Expectativas del mercado

Resumen

El estudio analiza las percepciones de jóvenes estudiantes y egresados de Comunicación y Mercadotecnia en Nuevo León sobre el mercado laboral y su preparación académica. Los resultados revelan una brecha significativa entre las habilidades adquiridas en las universidades y las exigencias del entorno profesional. Las participantes destacan desafíos como bajos salarios, condiciones laborales poco competitivas y saturación del mercado, lo que complica su desarrollo profesional.

También se identificaron carencias en competencias profesionales técnicas específicas como el manejo de herramientas digitales avanzadas, y en habilidades interpersonales cruciales para destacar en el sector. Estas deficiencias reflejan la desconexión entre la formación académica y las demandas laborales.

El estudio subraya la necesidad de adaptar los programas educativos para garantizar una preparación integral, fomentando competencias técnicas y valores profesionales que mejoren la empleabilidad. Además, se propone una mayor vinculación entre universidades y empresas en pro de alinear la oferta académica con las necesidades del mercado.

Una colaboración estrecha entre academia, industria y egresados es clave para cerrar la brecha entre expectativas y realidad, permitiendo que los profesionales de Comunicación y Mercadotecnia se posicionen exitosamente en un mercado laboral competitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, R. B., y Rodman, G. (2016). Understanding human communication (13th ed.). Oxford University Press.

Araujo, N. (2024). Más del 70% de los jóvenes enfrenta poca oportunidad laboral y bajos salarios. https://expansion.mx/economia/2024/05/21/como-ven-jovenes-su-futuro-laboral- economico-mexico.

Becker, G. S. (2018). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education (3rd ed.). University of Chicago Press.

Castañón, N., Ocanto, L. y Tirado, V. (2019). Estudio sobre expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana de Caracas-Venezuela. Vista de Estudio sobre expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana de Caracas Venezuela. Vivat Academia,148, 57-76. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.57-76

Pichardo-Martínez, M., García-Berbén, A., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100001&lng=es&tlng=es.

El Economista. (2019). Trabajo independiente, salvavidas laboral para los jóvenes universitarios en México. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Trabajo- independiente- salvavidas-laboral-para-los-jovenes-universitarios-en-Mexico-20221127-0010.html.

Foro Económico Mundial. (2020). The future of jobs report 2020. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020.

Instituto Mexicano para la Competitividad. (2022). Brecha de habilidades: La desconexión entre el talento y las empresas. https://imco.org.mx/brecha-de-habilidades-la-desconexion-entre-el- talento-y-las-empresas/.

Kotler, P., y Keller, K. L. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson Education.

KPMG. (2015). Los estudiantes ante el mercado laboral. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2015/10/estudiantes-mercado-laboral.pdf.

McGuinness, S. (2006). Overeducation in the labour market. Journal of Economic Surveys, 20(3), 387-418. https://doi.org/10.1111/j.0950-0804.2006.00284.x.

Nodo Universitario. (2019). La educación superior y el mercado laboral. https://nodo.ugto.mx/repositorio/la-educacion-superior-y-el-mercado-laboral/.

Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.

Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (n. d.).Educación para todos. https://es.unesco.org/themes/educacion-para-todos.

Pérez, L. (2020). Expectativas laborales de los estudiantes universitarios en México: Un análisis comparativo. Tecnológico de Monterrey.

Romero, A. (2022). Campo Laboral de Mercadotecnia: ¿cómo es su futuro? https://www.etac.edu.mx/blog-etac/index.php/campo-laboral-de-mercadotecnia.

Spencer, L. M., y Spencer, S. M. (2018). Competence at work: Models for superior performance. John Wiley y Sons.

UNESCO. (2016). Learning to live together sustainably through lifelong learning. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247480.

Descargas

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

González Cervantes, A., & De la O, B. (2025). Expectativas, formación y demandas del mercado laboral: Área de comunicación y mercadotecnia. VECTORES, 4(2). https://doi.org/10.56375/ve4.2-60

Número

Sección

Artículos